Videodrome

Trama
En un futuro cercano distópico, el mundo de la televisión se ha convertido en un campo de batalla por los ratings y la rentabilidad. Max Renn, el calculador y despiadado presidente de un canal de cable de bajo presupuesto conocido como Cinemavision, lucha por mantenerse a flote en una industria despiadada. La programación de su canal es una mezcla de infomerciales sórdidos, programas de debate enlatados y sensacionalismo barato, destinado a atraer al mínimo común denominador de los espectadores. Sin embargo, las prioridades de Max dan un giro drástico cuando se percata de un programa de televisión particularmente inquietante conocido como "Videodrome". Videodrome, un programa de televisión supuestamente vanguardista y provocador proveniente de detrás del Telón de Acero, ha estado causando sensación en la industria con su representación gráfica y sin concesiones de la tortura, la mutilación y otras formas de castigo brutal. Max ve la oportunidad de capitalizar la notoriedad del programa y cerrar un acuerdo para retransmitir Videodrome en su canal. Su razonamiento es sencillo: cree que el contenido exagerado del programa atraerá a una audiencia grande y cautiva, lo que aumentará los ratings y los ingresos de su canal. A medida que Max se obsesiona cada vez más con Videodrome, invita a la carismática presentadora del programa, Nicki Brand, a audicionar para un nuevo programa de debate en Cinemavision. Nicki es todo lo que Max quiere: una artista sensual, enigmática y talentosa con un espíritu rebelde. Sin embargo, cuando Nicki desaparece después de su audición, Max se ve inmerso en un mundo de incertidumbre y paranoia. A pesar de su escepticismo inicial, comienza a investigar la desaparición de Nicki y pronto descubre que algo anda muy mal con Videodrome. A medida que Max profundiza en el misterio, comienza a desentrañar una siniestra conspiración que amenaza con destruir toda su cosmovisión. La primera pista que sugiere que Videodrome podría no ser tan escenificado como pensaba surge cuando Max se encuentra con un ejecutivo críptico y siniestro llamado Barry Convex, que parece estar involucrado en la producción de Videodrome. Convex se presenta como un hombre de negocios despiadado y astuto con un profundo conocimiento del lado oscuro de la naturaleza humana. Una investigación adicional lleva a Max a la casa del enigmático y recluido magnate de la electrónica. Su nuevo conocido lo lleva a conocer al enigmático ejecutivo de televisión, Barry Convex, solo para descubrir que Convex es simplemente un testaferro. Pronto descubre una figura más siniestra conocida como Profesor O'Blivion, un recluso que creó Videodrome y lo está utilizando como vehículo para la manipulación psicológica y la experimentación social. El mundo de Videodrome es un reino retorcido y de pesadilla donde se difuminan los límites entre la realidad y la fantasía. A medida que Max se involucra más profundamente con el Profesor O'Blivion, comienza a darse cuenta de que está atrapado en un laberinto de conspiraciones, engaños y juegos psicológicos. Cuanto más aprende Max sobre Videodrome, más comienza a resbalar su control sobre la realidad. Su investigación sobre la verdad detrás del programa lo lleva a un mundo de horrores alucinantes y experiencias surrealistas, donde nada es lo que parece. A lo largo de su viaje, Max se ve obligado a confrontar su propia bancarrota moral y las oscuras profundidades de la naturaleza humana. Lucha con la noción de que la línea entre la realidad y la ficción cambia constantemente y que el verdadero horror no reside en nada de lo que ve, sino en el abismo de su propia psique. La exploración de la película del impacto de la violencia y la tecnología en la sociedad se vuelve cada vez más inquietante, a medida que la investigación de Max revela el verdadero propósito de Videodrome: manipular, controlar y corromper. En el clímax del acto final, Max descubre que Videodrome no es solo un programa de televisión, sino una herramienta para transmitir imágenes que pueden penetrar en la psique del espectador y manipular sus miedos y deseos más profundos. El objetivo final del Profesor O'Blivion es crear un nuevo tipo de espectador, uno que sea capaz de resistir las formas más extremas de brutalidad psicológica y física. Cuando cae el telón sobre el mundo de Videodrome, Max queda destrozado y roto, obligado a enfrentarse al abismo que reside en su interior. El final de la película es intencionalmente ambiguo, lo que deja al espectador a reflexionar sobre el alcance de la cordura de Max y la verdadera naturaleza de Videodrome. ¿Es un producto de una mente enferma y perturbada, o un intento genuino de explorar los rincones más oscuros de la conciencia humana? Sea cual sea la verdad, Videodrome sigue siendo una obra de ciencia ficción inquietante y que invita a la reflexión, una advertencia sobre los peligros del avance tecnológico desenfrenado y la influencia corruptora del poder.
Reseñas
Astrid
The final scene should have burst through the screen, splattering viscera all over my face. Thankfully, it didn't, because I was watching it on a computer, not a TV. False alarm.
Aurora
1. To manufacture images, to sell images, and to ultimately become part of the image itself. David Cronenberg's radical exploration of the videotape culture prevalent in the 80s, and the violence and desire inherent in the medium itself. 2. Sex, violence, S&M, the bizarre, pleasure, death – the film portrays the intrusion of images on individuals almost like a cult's proselytization. "Licking the screen," a pulsating television, videotapes – the allure of images; the body opened up by fantasy, the "gun + human" fusion – the invasion of images. The screen constructs fantasy, fantasy is desire, people indulge in desire, and then become part of that desire. (It makes you think of Sadako crawling out of the TV, and the image...)
Camille
The ideas and perspectives are truly ahead of their time; the core argument being that visual media, mass entertainment, manipulates human consciousness and even life and death. However, the film's special effects and plot development are excessively bizarre, leading to a disconnect between the concepts and the narrative structure. The latter half of the film is entirely self-indulgent, offering nothing beyond sensationalism. Today, mass media has long become a tool for manipulating public opinion, from ideology to advertising endorsements. Humanity has been conditioned into slaves of 4A advertising agencies and "official fact-checkers," which is far more efficient than whips and guns.
Sophia
[B] Interesting ideas, though the didacticism is a bit heavy-handed. Cronenberg's films can sometimes be emetic, not just because of the visual grossness, but because something about the way they're filmed just feels...wrong.
Paisley
Cronenberg at his most bizarre and terrifying. 1. A prescient reflection on violent imagery, foreshadowing \[Tetsuo: The Iron Man] and \[Tesis]. 2. Visceral and impactful gore effects, exploring human mutation and the corporealization of the image: the "hand" gun + the vaginal slit in the abdomen + the TV set quivering with orgasmic moans. 3. The inextricable blurring of reality and illusion underscores the manipulative power of mass media, calling to mind McLuhan. 4. James Woods's character name, "Max," evokes \[Once Upon a Time in America]. 5. A surging current of S&M desire, tinged with a fetishistic Orientalism. (9.0/10)
Recomendaciones
