Pu‘uwai Haokila: La historia de cómo Hawái moldeó la música moderna
Trama
El documental Pu‘uwai Haokila: La historia de cómo Hawái moldeó la música moderna cuenta la historia no contada de cómo el estado de Aloha ha influenciado significativamente el panorama de la música moderna, a pesar de enfrentar su parte de desafíos locales. A través de la narración experta de Raiatea Helm, una reconocida música y vocalista hawaiana, la película arroja luz sobre el profundo impacto que Hawái ha tenido en la música en todo el mundo. La película comienza profundizando en los primeros días de la música hawaiana, que se remonta al rico patrimonio cultural de las islas. La música nativa de las islas, que se caracteriza por voces melódicas e instrumentos hechos artesanalmente como el ukelele, nació de la profunda conexión del pueblo polinesio con la tierra, el mar y sus antepasados. A medida que las islas fueron colonizadas, su música única se desarrolló y se extendió, cambiando sutilmente la trayectoria de la música global. Un momento crucial en el desarrollo de la música hawaiana se produjo con el derrocamiento del Reino de Hawái en 1893. La subsiguiente pérdida de soberanía condujo a una ola de agitación social y económica, obligando a muchos nativos hawaianos a buscar oportunidades en el extranjero. Estos hijos e hijas desplazados de las islas, atraídos por el atractivo del capitalismo y la innovación, jugaron un papel crucial en la popularización de la música hawaiana a nivel mundial. Músicos como el rey Kalakaua y la reina Lili‘uokalani llevaron sus canciones nativas al escenario mundial a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus voces melodiosas cautivaron al público de todo el mundo, y pronto géneros populares como el hula blues, el folk hawaiano y el island jazz comenzaron a tomar forma. Mientras tanto, los inmigrantes asiáticos a Hawái, atraídos por la oportunidad de trabajo y prosperidad, trajeron sus tradiciones musicales a las islas, incorporándolas a los estilos de música hawaiana existentes. Durante mediados del siglo XX, músicos de varias épocas convergieron en las Islas Hawái, convergiendo sus seres creativos en algunos casos. Artistas como Bing Crosby, 'Amelia' Ilona Ingmire, una pianista que actuó en el programa de televisión Hawai‘i Five-O, The Brothers Cazimero y otros experimentaron con la fusión de estilos globales, incorporando las melodías suaves de la música tradicional hawaiana. Esta síntesis les valió un gran éxito en todo Estados Unidos. El siguiente capítulo en la rica historia musical de Hawái se desarrolló en los márgenes de la sociedad. Las subculturas basadas en ritmos y R&B se filtraron gradualmente en respuesta a la inmigración, cambiando las condiciones locales y la mezcla de estilos internacionales alimentaron nuevos períodos de transformación cultural. Ritmos como el hula, el rocksteady y el reggae aparecieron, extendiendo las raíces y los estilos rítmicos de las culturas caribeñas que se formaron en la encrucijada de lo moderno industrial y el pasado rural. En este proceso, las expresiones hawaianas como el mele o' the people, canciones comúnmente expresadas en bodas, reuniones de la iglesia de la commonwealth iniciadas por los primeros europeos que llegaron en el siglo XIX, y las canciones que aún están vivas ahora, gradualmente se convirtieron en poderosos instrumentos de protesta popular. A pesar de sufrir una serie de ocupaciones que odiaban las islas y, lo que es igual de devastador, como muestran las recientes actividades en las islas, como la erosión de los derechos y recursos de los nativos hawaianos, la música hawaiana inesperadamente encontró una comunidad próspera lejos de las realidades locales cada vez más impotentes y los fracasos históricos que la rodean. Tal música de protesta isleña continúa ahora afirmando sus propias raíces y la expresión de estas tradiciones musicales desde mediados de los dos últimos siglos. En el Hawái contemporáneo, la escena musical ha seguido prosperando y diversificándose. La presencia local está orgullosa de sus tradiciones a pesar de la amenaza de la gentrificación, la gentrificación invade de manera más significativa. Innovadores clave en la creación de una industria musical vibrante y diversa, como Jack Johnson, continúan recurriendo al cancionero tradicional de Hawái para producir un sonido ecléctico, invitando al espíritu local a integrar influencias regionales y sensibilidades modernas. El documental Pu‘uwai Haokila: La historia de cómo Hawái moldeó la música moderna hábilmente elabora un viaje de descubrimiento convincente, trazando las conexiones entre la música, la historia y la experiencia individual a través de las voces de personas de diferentes orígenes culturales. La presentación carismática y la entrega clara y compasiva de Raiatea Helm dan vida a este período crítico, destacando las innumerables influencias en la música moderna, forjadas por artistas en respuesta a circunstancias desafiantes y nutridas por el espíritu creativo perdurable de las islas. Al hacerlo, Pu‘uwai Haokila proporciona una mirada ricamente texturizada y con visión de futuro sobre el papel integral de Hawái en la configuración de la escena musical global. Incorporando nuevas imágenes de video, fotografías, entrevistas y clips de música, este documental recuerda a los espectadores que Hawái, situado precisamente en la encrucijada de Oriente y Occidente, continúa definiendo la música global a través de la interacción dinámica entre sus tradiciones melódicas y líricas, cuentos históricos sinceros; trayendo esa vitalidad a nuestra música.