Selma

Trama
En el crucial drama histórico "Selma", dirigido por Ava DuVernay, la tumultuosa historia del movimiento por los derechos civiles en la década de 1960 cobra vida a través de la lente de la monumental marcha de Selma a Montgomery, Alabama. La película gira en torno a los valientes esfuerzos de Martin Luther King Jr., interpretado por David Oyelowo, para asegurar el derecho al voto para los afroamericanos en el Sur Profundo. La película comienza con el asesinato del Presidente John F. Kennedy, un momento crucial que prepara el escenario para que Lyndon B. Johnson asuma la presidencia. A medida que Johnson asume el cargo, su compromiso con los derechos civiles es evidente a través de su nombramiento de Thurgood Marshall, interpretado magníficamente por Wendell Pierce, como Procurador General. Sin embargo, el presidente enfrenta resistencia dentro de su administración, ejemplificada en el personaje de J. Edgar Hoover, interpretado por Dylan Baker, quien alberga una fuerte animosidad hacia el movimiento por los derechos civiles. A medida que la historia avanza, los ojos de la nación están puestos en Selma, Alabama, donde los afroamericanos enfrentan una segregación racial extrema. Bajo el gobierno de George Wallace, un feroz segregacionista, los afroamericanos en Selma enfrentan opresión sistémica, incluyendo la supresión de votantes, la brutalidad policial y la violencia racial. Los residentes afroamericanos de Selma intentan registrarse para votar en un esfuerzo inútil, solo para ser recibidos con violencia y rechazo por las autoridades locales. Esto prepara el escenario para la llegada de Martin Luther King Jr. a Selma, y es su inquebrantable dedicación a la desobediencia civil no violenta lo que captura los corazones de la comunidad. El carismático líder enfrenta la oposición del clero local, ya que algunos dudan de la eficacia de su enfoque no violento, pero persiste frente a la adversidad. Al presenciar la brutal represión de los residentes afroamericanos por parte de la policía local, Martin Luther King Jr. y sus seguidores orquestan una marcha de protesta pacífica. La primera marcha de Selma a Montgomery comienza, pero termina abruptamente cuando la violencia policial, orquestada por el infame Bull Connor, estalla, dejando el Domingo Sangriento a su paso. Las brutales palizas a manos de la policía siembran una semilla de duda en la mente del público con respecto a las acciones de las autoridades locales. Las imágenes de este día se transmiten por la televisión nacional, arrojando un foco de atención nacional sobre la atrocidad. Martin Luther King Jr. decide liderar otra marcha, a pesar de los riesgos. Cuando esta segunda marcha, llamada Martes de Retorno, se inicia, un mar de residentes afroamericanos acuden al Puente Edmund Pettus, solo para encontrarse con una violenta resistencia por parte de los Soldados del Estado. En medio del caos, Martin Luther King Jr. es arrestado, pero antes de que pueda llegar a la cárcel, la noticia de la brutalidad del estado llega al Presidente Johnson, dejándolo sin otra opción que hacer una declaración pública. "La televisión llevó la brutalidad de [los oficiales de policía] a sus salas de estar y si usted vio eso, y todos lo vimos, no hay necesidad de debatir este tema. Me parece que es hora de que tengamos en este país nuevos derechos garantizados y el primero es el derecho al voto". Esta conmovedora declaración del Presidente Johnson galvaniza la resolución de la nación para reformar las leyes y prácticas discriminatorias que se habían arraigado en el Sur. Tras el Domingo Sangriento, la marcha se reanuda, con el envío de tropas federales para proteger a los manifestantes por los derechos civiles, garantizando la naturaleza no violenta de la protesta. La culminación de la marcha ve a los afroamericanos finalmente llegar al Capitolio en Montgomery, culminando en un histórico discurso pronunciado por Martin Luther King Jr., que destaca las luchas y los triunfos del movimiento. Al final, se necesitan dos marchas más y la persistencia inquebrantable del movimiento por los derechos civiles lo que finalmente conduce a un avance significativo. Como testimonio de la inquebrantable dedicación e implacable impulso de Martin Luther King Jr. y sus seguidores, el Presidente Johnson firma la Ley de Derecho al Voto en 1965. La película "Selma" es un relato inflexible de este capítulo crucial en la historia estadounidense, un testimonio del poder perdurable de la resistencia no violenta y el espíritu indomable de Martin Luther King Jr.
Reseñas
Recomendaciones
