Shambhala

Trama
Ambientada en el impresionante paisaje del Himalaya, la aclamada película Shambhala lleva al espectador a un viaje inolvidable de esperanza, pérdida y autodescubrimiento. La película comienza en un pintoresco pueblo nepalés, donde Pema, una joven novia de un hogar polígamo, lucha por adaptarse a su nueva vida. A pesar de su inquietud inicial, la alegría de Pema es palpable mientras navega por su nueva vida de casada, rodeada de sus amados esposos y familia. Sin embargo, su felicidad dura poco, ya que su primer esposo, Tashi, desaparece en su viaje a la distante ciudad de Lhasa. El pueblo, donde Pema había crecido, se estremece por la desaparición de Tashi, y la atmósfera una vez pacífica se llena de preocupación y expectación. Conmovido por la angustia de Pema, su esposo monje de facto, Karma, un alma sabia y compasiva, se ofrece a acompañarla en una peligrosa caminata a través de la implacable naturaleza para encontrar a Tashi. Los dos emprenden su traicionero viaje, navegando por traicioneros caminos de montaña, ríos caudalosos y duras condiciones climáticas. Mientras atraviesan el implacable terreno, Pema, que está embarazada y lucha por afrontar la pérdida de su primer marido, comienza a abrirse a Karma sobre sus sentimientos de aislamiento y soledad. A medida que se adentran en las montañas, la relación de Pema y Karma evoluciona de un vínculo monástico a una amistad profunda y duradera. Karma, un guía espiritual y compañero, ayuda a Pema a confrontar sus miedos, inseguridades y deseos, y lenta pero seguramente, comienza a descubrir su propia fuerza y resistencia. La película captura maravillosamente la relación simbiótica entre estos dos personajes, mientras aprenden a depender el uno del otro y, en el proceso, se encuentran a sí mismos. Su búsqueda, inicialmente impulsada por el deseo de Pema de localizar a Tashi, se transforma gradualmente en una odisea espiritual. Karma le presenta a Pema las antiguas enseñanzas del budismo tibetano, y a través de sus experiencias compartidas, comienza a comprender el verdadero significado de la compasión, la interconexión y la naturaleza fugaz de la vida. Al enfrentarse a las duras realidades de la naturaleza, Pema comienza a ver el mundo con nuevos ojos, y su perspectiva cambia de una de miedo e incertidumbre a una de valentía y esperanza. La cinematografía de la película es impresionante y captura la belleza cruda y la majestuosidad del Himalaya. El trabajo de cámara es meticuloso, utilizando tomas largas para sumergir al espectador en el impresionante paisaje. La atención al detalle es notable, ya que el equipo captura las complejidades de la cultura nepalí, las tradiciones de los hogares polígamos y la belleza del mundo natural. A medida que Pema y Karma se acercan a su destino, se encuentran con una serie de desafíos y obstáculos, incluidas tormentas traicioneras, escapes por poco y encuentros con compañeros de viaje que les ofrecen orientación y apoyo. A través de sus experiencias compartidas, Pema comienza a dejar de lado su apego a Tashi y a la vida que una vez conoció, y lenta pero seguramente, comienza a descubrir un nuevo sentido de propósito e identidad. En última instancia, el viaje de Pema culmina en un profundo momento de autodescubrimiento y liberación, donde encuentra el coraje para forjar su propio camino y crear una nueva vida para sí misma. La película concluye con una nota de esperanza, cuando Pema, ahora empoderada y segura de sí misma, comienza un nuevo capítulo en su vida, llevando consigo las lecciones que ha aprendido en su épico viaje a Shambhala, el mítico paraíso que durante mucho tiempo ha sido objeto de la leyenda tibetana. Con sus impresionantes imágenes, personajes atractivos y temas que invitan a la reflexión, Shambhala es una película que permanecerá en los espectadores mucho después de que hayan aparecido los créditos. Esta narrativa bellamente elaborada, ambientada en el majestuoso telón de fondo del Himalaya, es un testimonio de la capacidad del espíritu humano para la resiliencia, la esperanza y la transformación.
Reseñas
Sadie
Most of the short reviews really just confirm what Yuan Shen said: many people today have lost the ability to process complex texts. It's like directly copying views on Tibetan Buddhism. Ontological or typological criticisms are just ways of seeing. Even the film is just a means. The key is perception, the heart, faith, not thinking. Of course, you can think if you want, but when you take the film to the European market, besides cultural exchange, isn't it also about selling it? This is the highest-budget film ever made in Nepal; doesn't the director have a responsibility to the investors? Why don't you criticize the fact that every shot in *Heat* has Mount Fuji in it? That's just what Nepali villages look like... what's wrong with that?
Brooklyn
A profoundly anthropological film... polyandry, a small society, mechanical solidarity, Buddhist beliefs... After the screening, I chatted with the director, jokingly saying the film felt very anthropological and would be perfect for our department. Turns out, the director is actually pursuing a PhD in anthropology! (Amazing...) As we were leaving, he asked if we wanted to grab a drink, and we eagerly agreed. So, we ended up having drinks with the director, who made Nepal's first film to be selected for Berlinale, and also chatted with the director whose short documentary is nominated for a Golden Horse Award this year...
Zoey
#HKAFF2024# Quite a long film, I dozed off towards the end.
Josiah
3.5 Unlike Pema Tseden, Nepalese-Tibetan cinema completely avoids the issue of modernization and possesses its own intrinsic logic. Matters of faith point to the past, while issues of true love point to the present.
Quinn
The snow mountains are breathtakingly beautiful. For a pregnant woman to trek such a long distance across the high plateau and only spot blood without miscarrying, she must also have the EPAS1 gene mutation; this definitely aligns with the phenomenon of Tibetans soon dominating all (extreme) sports. How does polyandry translate into several times the housework and emotional labor? Damn, where's the sense in that? I support Pema going solo.
Recomendaciones
