El año en que la Tierra cambió

El año en que la Tierra cambió

Trama

El año en que la Tierra cambió, una conmovedora serie documental, profundiza en las consecuencias profundas y, a menudo, pasadas por alto de la pandemia de COVID-19 en el medio ambiente natural del mundo. El director Alastair Fothergill, reconocido por su trabajo en las series Blue Planet y Planet Earth de la BBC, entrelaza magistralmente imágenes nunca antes vistas para revelar las formas extraordinarias en que la pausa temporal en las actividades humanas creó un resurgimiento inesperado de la vida silvestre y restauró los ecosistemas. La narrativa comienza con una sombría reflexión sobre el impacto devastador de la pandemia en las sociedades humanas de todo el mundo. A medida que las ciudades y los pueblos de todo el mundo entraron en confinamiento, la repentina caída de la actividad humana tuvo un profundo efecto dominó, lo que resultó en el casi silencio de los ruidos industriales que se habían convertido en una parte integral de nuestra vida cotidiana. La ausencia de aviones, trenes y automóviles condujo a una reducción de la contaminación del aire, lo que permitió la recuperación gradual de los ecosistemas frágiles. Uno de los primeros y más llamativos ejemplos que se examinan en la serie es la dramática recuperación de los cielos. En la era anterior a la pandemia, los cielos sobre las principales ciudades a menudo estaban envueltos en una sucia neblina de contaminantes y partículas. Sin embargo, a medida que los confinamientos se afianzaron, los cielos comenzaron a despejarse, revelando majestuosas vistas y puestas de sol impresionantes. La serie muestra imágenes aéreas de esta transformación, lo que permite a los espectadores presenciar de primera mano el impresionante regreso de los cielos azules. El documental profundiza en las historias de varios lugares clave donde la repentina suspensión de las actividades humanas condujo a cambios notables. El primero es Venecia, Italia, donde la falta de turismo permitió que los famosos canales de la ciudad recuperaran su antigua gloria. Las aguas cristalinas, repletas de vida, proporcionaron un marcado contraste con el estado contaminado en el que se encontraban apenas unos meses antes. Los árboles que antes estaban desnudos y que bordeaban el Gran Canal ahora lucían vibrantes flores, sus ramas se balanceaban suavemente en la brisa. Esta conmovedora escena establece el tono para el resto de la serie, ya que vemos numerosos casos en los que la retirada de la presencia humana ha conducido a un resurgimiento inesperado de la naturaleza. La serie explora varias regiones donde los esfuerzos de conservación se habían visto obstaculizados durante mucho tiempo por la actividad humana. La isla de Sri Lanka, por ejemplo, vio el regreso del raro leopardo de Sri Lanka, una especie que se había enfrentado a importantes amenazas por la caza furtiva y la invasión de su hábitat. Del mismo modo, las regiones montañosas del estado estadounidense de Colorado experimentaron un resurgimiento del magnífico alce, cuyas poblaciones se habían enfrentado previamente a la disminución de su número debido a la fragmentación del hábitat y la caza. Uno de los aspectos más llamativos de la serie documental es su uso de la experiencia científica para contextualizar la transformación que vemos desarrollándose. Expertos de varios campos de estudio -ecología, biología, física y más- ofrecen información sobre los mecanismos que impulsan estas transformaciones ambientales. Destacan cómo incluso las más mínimas perturbaciones en el mundo natural pueden convertirse en efectos de gran alcance que alteran los ecosistemas en general. A medida que avanzamos en la serie, somos testigos de las extraordinarias hazañas de resistencia y adaptación emprendidas por los habitantes del planeta. Desde las tortugas marinas, que encuentran una abundancia de alimento en los ecosistemas oceánicos recién restaurados, hasta las aves migratorias, que se benefician de los hábitats renovados creados por el retroceso del desarrollo humano, queda claro que el mundo natural es increíblemente hábil para curarse a sí mismo cuando se le da la oportunidad. En última instancia, El año en que la Tierra cambió sirve como un conmovedor recordatorio de que, incluso en la era aparentemente más irreprimible, existe una resiliencia oculta dentro de nuestro planeta. Desafía al espectador a considerar la intrincada red de relaciones entre los humanos y la naturaleza y nos anima a esforzarnos por crear una coexistencia más armoniosa con nuestro medio ambiente. A lo largo de la serie documental, el espectador se queda reflexionando sobre el significado de esta nueva apreciación por nuestro mundo compartido y nuestro papel dentro de él, lo que genera un renovado sentido de responsabilidad y respeto por el intrincado ecosistema del que todos formamos parte.

El año en que la Tierra cambió screenshot 1
El año en que la Tierra cambió screenshot 2
El año en que la Tierra cambió screenshot 3

Reseñas